sábado, 20 de marzo de 2021

CLAVIJAS DE COTATUERO Y FAJA DE LAS FLORES






 Ignacio tiene la culpa. Bueno es que haya alguien a quien echar las culpas. Llevaba yo mucho tiempo detrás de esta excursión,  pero nunca encontaba el momento. 2 Marlen y 2 Export en L'Atalaya y sobran motivos  para fijar una fecha. Nos acompaña Elisa, hija de Ignacio.

Por esa pared transcurre el tramo inicial de las clavijas
Previamente hay que haber ascendido esta chimenea equipada con las correspondientes clavijas. Las 33 clavijas que salvan este paso  fueron instaladas por el herrero de Torla, Bartolomé Lafuente en 1.881 por encargo de un cazador inglés  para facilitarle el accedo a los prados de Cotatuero, donde la caza parecía abundar. Las clavijas le costaron la friolera de 250 ptas. (1,5 €) Pero no las pudo utilizar, ya que tuvo que regresar a su residencia ante la enfermedad de su hijo.



En estos últimos años, se ha incorporado al recorrido una sirga metálica (a modo de línea de vida) que posibilita el anclaje de los arneses y facilita enormemente el recorrido.





A pesar de las alturas y situación expuesta de este paso, tan apenas se conocen accidentes (solo pueden ser mortales) . Cuando te agarras, mejor dicho, te fundes  a la clavija no la sueltas hasta que tienes la otra asegurada. Ahora con la sirga y los arneses es más dificil tener un accidente.


Tras superar las clavijas, llega el momento de asimilar la adrenalina y liberar la tensión. También el momento de hacer una llamada a casa para tranquilizar a la familiar.



Mi primer video grabado con una Go-Pro y las circunstancias propias de la excursión, no creo que opte a  ganar ningún Goya



Un plátano  y un café y a reanudar la marcha. Que no es poca

Por donde acaba el recorrido del agua es por donde hemos subido. Al fondo, el Monte Perdido


Estas Edelweiss, son las que dan nombre a la Faja 



El inicio de la Faja de las Flores ofrece el panorama más espectacular de todo el recorrido. Taillón, Brecha, Casco, Cilindro, Perdido, Tobacor  y abajo las praderías de Cotatuero. Inolvidable

Merece la pena verse ampliada.



Ya se ha acabado de subir. A partir de ahora 3 kmts en dirección Oeste hasta Carriata.














































La bajada, por la fajeta de Carriata resulta demoledora para mis rodillas. A pesar de eso, un día y una excursión inolvidable





































domingo, 31 de mayo de 2020

LA GUERRA CIVIL EN SOBRARBE. Una batalla en la Bolsa de Bielsa. Collado de Sahún


En estos parajes, donde he acudido en varias ocasiones para disfrutar de paisajes y senderos, tuvo lugar una batalla, enmarcada en la conocida la Bolsa de Bielsa (primavera de 1938)


En primer termino el Cabo Pientes (2.365 mts) Detras se encuentra Punta Chia (2.511 mts) fuera de la foto por la derecha, Cerro Marradetas


A finales de septiembre de 2018 realizo una pequeña excursión, que partiendo del refugio de Marradetas (unos 800 mts. antes de llegar al parking del collado de Sahún) sube por el cerro Marradetas hasta llegar al Cabo Pientes (2.365 Mts), cerca queda el Puntal de Chia (2.511mts). Nada más salir al prado de cerro Marradetas, encuentro un trozo de metralla de mas de 500 grs. de peso y donde  los abrigos y parapetos son muy evidentes


Todos estos parapetos formaban parte de la defensa oriental de la Bolsa de Bielsa. Estaban ocupados por fuerzas de la 102 B-M de la 43  División del Ejército Popular de la República y en la mañana del 9 de junio de 1938 fueron tomadas al asalto por fuerzas de la 3ª  División Navarra del ejército sublevado.

Parapeto orientado  hacia el Este, Sahún-Benasque


Parapeto orientado hacia el Sur, Barbaruens


Final de ramal de trinchera , con posible refugio subterráneo  hundido y  colmatado








Las trincheras y parapetos son bastante evidentes a pesar del tiempo transcurrido y la exposición a la nieve, el hielo y demás agentes meteorológicos. La posición ocupada por fuerzas de la 102 BM del Ejército Popular de la República era privilegiada, ya que dominaba las dos vertientes de la cresta entre  Cerro Marradetas y Cabo Pientes: a un lado el acceso desde el valle del Esera, al otro lado la vaguada de Barbaruens, y detras el valle del Cinqueta
Plan y San Juan de Plan, bajo dominio republicano, quedaban a la espalda de estas posiciones defensivas. En el cuarto cuadrante de la foto  se aprecia el refugio Marradetas, inicio de esta excursión

 A continuación, y extraida de las obras referenciadas a pie de página, la narración de los hechos:

Texto 1
El iniciarse el día 9 de junio de 1938 el asalto final, por la derecha y en colaboración con la segunda Agrupación al mando de Moriones, unidad encargada en primera instancia de tomar todas las posiciones situadas en el puerto de Barbaruens, la Agrupación Lombana (al mando del teniente coronel Lombana), denominada entonces 4ª Agrupación, tenía como misión asaltar todas las posiciones del collado de Sahún. Operación que significó el paso de ambas unidades desde el valle del Esera al del Cinqueta, y la destruccción en aquel sector de todas las defensas de la 102 Brigada Mixta Republicana  (1)


Texto 2
Al clarear el día, protegidas por un paraguas de fuego, la 2ª Agrupación Moriones, reforzada por la recién llegada 4ª Agrupación Lombana, arremetió al Este de la Bolsa, tocándole la primera suerte a las posiciones avanzadas del sector de Barbaruens, las situadas en el extremo oriental  de la sierra de Cotiella, o a las del collado de Sahún, que defendidas ambas por la 102 BM no tardaron en caer en poder de los asaltantes, tal como afirma el Diario de la 3ª de Navarra .../... 4ª Agrupación: Todas las posiciones del collado de Sahún. La caida de aquellas posiciones -92 bajas entre los asaltantes contra 10 muertos y 18 prisioneros entre  el bando gubernamental-  provocó de inmediato la rotura total de la línea principal de defensa de la 102 Brigada, que a su vez amenazaba peligrosamente el flanco izquierdo de la  72 Brigada Mixta (2) 


Texto 3
Mes de junio del 38: En los primeros días del corriente mes, los nacionales dieron el ataque esperado por los dos frentes, denominados Puerto Sahún-La Cazania, y la falda de la Peña Montañesa-La Collada. Estos ataques fueron realizados por las fuerzas del Tercio y Regulares, en golpes de mano por la noche, infiltrándose y asaltando posiciones defensivas por la espalda, y al amanecer con un ataque general, con la artillería y la aviación. (3)

Texto 4

CONCESIÓN DE LA MEDALLA MILITAR COLECTIVA A LA 8ª COMPAÑÍA DE TRANSMISIONES Y SECCIÓN DE RADIO DE LA 3ª DIVISIÓN DE NAVARRA, POR SU PARTICIPACIÓN EN LAS ACCIONES EN LOS VALLES DEL CINCA Y DEL CINQUETA (OC. de 23 de julio de 1938, B.O. nº 36). 

Por resolución de 16 de junio último, S.E. el Generalísimo de los Ejércitos Nacionales  se ha dignado conceder la Medalla Militar Colectiva a las fuerzas que operaron en los Valles del Cinca y del Cinqueta, para reducir la bolsa de Bielsa, donde se encontraba  la 43 División roja, durante los días 9 al 16 del citado mes, integrantes de las Unidades  que se relacionan y por los méritos que a continuación se expresan:  

MÉRITOS

La 3ª División de Navarra, con ocasión de la Ofensiva del norte del Ebro, perseguía   a la 43ª División enemiga, que por el valle de Arán pasaba del Gállego al del Cinca.   

Llegado a éste y habiendo operado otras fuerzas de Navarra rápidamente sobre  el de Benasque, para cerrar los puertos de acceso de uno a otro valle, el enemigo,  encontrándose en situación de seguridad verdaderamente privilegiada, con el  inaccesible valle de Ordesa al oeste, el macizo de Cotiella al este y la Peña  Montañesa cerrando el acceso al valle del Cinca, acumula centenares de armas  automáticas en el portillo de entrada, que hace difícil el avance frontal de la 3ª División. 

El Mando decidió reducir la resistencia enemiga con un amplio movimiento por el  terreno más duro de la Península, atacando por los puertos de Sahún y Barberuens,  pero los persistentes temporales de agua y nieve durante el mes de mayo en el Pirineo,  impiden que la operación se realice en el momento en que hubiera producido la máxima sorpresa, y el enemigo advertido de los propósitos de maniobra, se fortifica febrilmente en los collados de Sahún y Barberuens durante dos meses. A la 3ª División operante se afectan el 9º Tábor de Regulares de Tetuán, la 16 y 17 Banderas de la Legión. Batallón de Tiradores de Ifni, 73 Batallón de Toledo y  dos Baterías de 105 de Montaña y una de 65 de la División, que forman una  Cuarta Agrupación. 

Como el enemigo ocupaba la estribación norte de la sierra de Chía, la 2ª Agrupación ocupa una posición en la falda de la sierra que permite a la 4ª escalar la estribación con el 9ª Tábor de Regulares de Tetuán y caer de enfilada sobre la línea enemiga que defiende el puerto de Sahún, que es brillantemente ocupado el día 9 de junio,  persiguiéndose al enemigo y tomándole los pueblos de Plan, San Juan y Gistain, mientras  la 1ª Agrupación escala la Peña Montañesa y toma de flanco, al asalto, la defensa enemiga  del portillo. 

Un nuevo y violento temporal de nieve y granizo se desencadena inmediatamente   de lograda la ruptura. A pesar de ello, y por no perder el efecto las tropas, haciendo un esfuerzo  sobrehumano, continuaron el combate entre torrenteras y ventisqueros, viéndose obligadas a escalar con ayuda de cuerdas y retroceder para salvar precipicios impracticables, la sierra de Cubifredo, que separa el valle de Bielsa del de Plan y en la que el enemigo se hizo fuerte para cubrir la retirada. 

No fue menos dura la acción frontal. La 1ª Agrupación remonta el valle, conquista Lafortunada, cuya central encuentra casi desaparecida bajo un alud de piedra provocado por la voladura  de la tubería forzada de 420 metros de altitud, y ocupa, tras una escalada inverosímil, el Collado de Montaire de Punta Llerga, uno de los pilares de la resistencia enemiga en el  valle de Cinca. El otro pilar era el circo fortificado de Tella; ante él fue fijada la 3ª Agrupación, que penosamente va salvando valles secundarios en dirección de oeste a este. La Agrupación combatió durante cuarenta y ocho horas ininterrumpidas hasta lograr ocuparlo a la caída  de la noche del segundo día, en combinado esfuerzo con la 1ª Agrupación y con la eficaz  y precisa ayuda de la artillería del Cuerpo de Ejército y el Grupo Ligero de la División que  se superaron en la acomodación de trayectorias del material de que disponían. La caída  de estos pilares de la segunda línea de resistencia enemiga, marca el derrumbamiento de  la bolsa. 

La 3ª Agrupación continua su progresión al Norte, y ocupando el Mallo Grande (2.591 metros) domina el valle de Pineta; la 1ª ocupa Salinas, y salvando rápidamente las voladura de la carretera, limpia todo el valle del Pineta, y la 4ª desciende por la sierra de Cubilfredo (2.733 metros)  sobre Bielsa, que encuentra ardiendo, y ocupa Parzan y Chisagué. Entretanto, la 2ª Agrupación ha limpiado el valle de Cinqueta, y el día 17 de junio se iza la  Bandera Nacional en la frontera, a los ocho días de comenzadas las operaciones de los que cuatro actuaron las tropas a mas de dos mil metros de altura, en medio de un temporal de nieve y granizo de extraordinaria violencia. 

A las dificultades de orden táctico expuestas, hay que añadir las derivadas del abastecimiento y evacuación de bajas, habiendo heridos que cuando el temporal era más fuerte tardaban en llegar a la carretera veinticuatro horas. Estas dificultades duraron hasta la conjunción de las Agrupaciones 2ª y 4ª en Salinas.


Todo este temporal no impidió tampoco que la aviación de cooperación aprovechara  los momentos de visibilidad para apoyar con celo, actividad y pericia inigualada el  movimiento de las tropas, no reparando en dificultades ni peligros.



Una estructura defensiva (parapeto) en el lado izquierdo del collado de Sahún (2.002 mts).




Croquis de la batalla, según elaboración e interpretación propia

Mapa general de la Bolsa de Bielsa, también de  elaboración propia, pero siguiendo las indicaciones de Fernando Martínez de Baños, para la publicación "Vestigios de la Guerra Civil. Huesca" editado por el Gobierno de Aragón, dentro del programa Amarga Memoria







(1) Guerra Civil. Aragón II. Coord. Francisco Escribano Bernal. Ed Delsan, 2005. Pag 326.
(2) Guerra Civil. Aragón I. Coord. Fernando Martínez de Baños. Ed. Delsan, 2004. Pag 239.
(3) "En el pasado se sufrió la tragedia de la guerra" Por Francisco Bergua, publicado en REbvista del Centro de Estudios del Sobrarbe 12-2 (1995) Pag.163

viernes, 25 de octubre de 2019

LA MATANZA. AGUAVIVA DE LA VEGA. SORIA


AGUAVIVA DE LA VEGA. UN MES  DICIEMBRE DE PRINCIPIOS DE LA DECADA DE LOS OCHENTA

Nota previa:  el presente artículo no es apto para animalistas y personas a las que nos les guste ver sangre derramada. 
Agradeceré correcciones, matizaciones y todo aquello que venga a enriquecer las siguientes lineas

La matanza del cerdo ha sido, hasta no hace mucho tiempo,  una solución para asegurarse comida disponible y facilmente disponible, mediante su conserva en aceite para todo el ciclo de cosecha y pastoreo. Los chorizos, costillas y magros en conserva de aceite eran el recurso alimenticio que las familias tenían  para hacer frente al gran gasto energético que suponían  las cosechas y las grandes temporadas al cuidado del ganado. El jamón y otras exquisiteces del cerdo se solían vender o guardar para situaciones especiales. Por otra parte, la matanza era también ocasión de encuentro y fiesta: probar los torrenos, el picadillo para el chorizo, los lomos más tiernos, etc  acompañado de ese vino que se guardaba para las ocasiones especiales, cazalla, ron y coñac, en un ambiente de convivencia y alegria. Las familias se solían prestar barreños, pozales, capoladoras, etc, pero era   sobre todo la concurrencia de los varones para  matar y despiezar al animal y la de las mujeres, para la limpieza,  embutido y cocinado de las primeras piezas del cerdo las que generaban ese ambiente festivo. Previamente  se bruñian ollas, se afilaban cuchillos se acopiaba leña, se compraban licores, aceites, especias, "polvos para curar", se lavaban paños, en fin,  la intendencia necesaria para que todo el proceso desde la muerte del cerdo hasta su embutido en  longanizas, chorizos,  puesta en adobo, o curado al humo de la chimenea transcurriera sin sobresaltos. Cuando se mataba el/los cerdos en una casa y se finalizaba el proceso de curado y adobo tocaba ir a hacer lo mismo a la casa del vecino o familiar de turno. 

Las exigencias sanitarias  y la falta de matarifes expertos, propició que la matanza se viera modificada: el cerdo,  aún criado en casa, se llevaba al matadero más cercano, donde era limpiado, despedazado  y se entregaban las distintas partes del mismo preparadas para su preparación en adobo, fritas, ahumadas, etc.  La sangre para las morcillas era entregada en bidones de plástico.

La exigente actividad laboral de antaño, desaparecida por la mecanización de muchas tareas y  el traslado de los pastores a los pastos en todo terrenos, así como la implementación de unas dietas mas variadas propiciaron la desaparición de la matanza y sus productos como elementos indispensables Todo el aporte de grasas de las carnes en adobo se depositaba en las arterias, ya que a diferencia de las tareas de antaño, las actuales menos exigentes no consumían todas las calorías y grasas aportadas por esta dieta tradicional. La matanza se sigue realizando en muchos lugares de Castilla y Aragón, pero en muchos casos en el contexto de tareas tradicionales y con vocación turística.


UNA MATANZA. O varias.

No recuerdo el año ¿1983? ¿1985? Por esas fechas, pero no puedo asegurarlo. Diciembre frio soriano. Madrugón. Acompaño a mis primos Jesús, Fermín (primos hermanos) y a Antonio (primo algo más lejano) muy de mañana para dar el ultimo paseo, como a los ajusticiados en las tapias del cementerio, al gorrino que va a proveer de grasa a la familia Gil-Bartolomé durante unos cuantos meses de ese año que no consigo recordar.


La mañana aparece fría y gris, como en los relatos tragicos




El callejón, entre la casa de mis tios Avelino y Estilita y mis abuelos Pilar y Andrés va a ser lo último que el animal  vea. El traslado desde la corte (lugar de residencia del cochino. Apreciación realizada por Alfredo Blanco) lo realiza sin sospechar que ya no va a volver a su escaño.


Confiado el animal  olisquea la puerta de acceso a la casa de mis tios Federico y Manuela. Parada final.

El bicho intuye lo que le va a pasar y no parar de chillar e intenta zafarse de la presa con la que  Jesús, Fermín y Antonio lo inmovilizan. Mi tía Manuela, en segunda fila apoya los esfuerzos de Fermin

Inmovilizado por el gancho, queda expuesta su garganta

En esta foto, de otra  matanza, se aprecia bien  la maniobra con el gancho. Conviene fijarse en el cigarro que lleva Remigio

Una vez hecho el corte, se acerca un pozal para recoger la sangre con la que posteriormente se harán las morcillas.


Ciertamente la matanza del cerdo es eso, una matanza, no apta para cualquier sensibilidad. Jesús  sujeta el gancho con la corva de la pierna para asegurar que el cerdo se desangre por completo. Mientras tanto, Martina acerca varios baldes para recoger la sangre con la que hacer las morcillas. Juan Angel continúa con el cigarro en la boca

Juan Angel y Virgilio  a pesar de los esfuerzos para sujetar el cerdo, conservan sus cigarrillos perfectamente adheridos a sus labios



Federico se incorpora a las tareas, echando agua hirviendo para pelar al cerdo, previamente lo han socarrado con unas aliagas encendidas. Manuela en la cocina, no dejará de hervir agua. La sobrante como para pelar a este cerdo varias veces. El olor mezcla de sangre y cerdo no es apto para estomagos urbanitas.

Antonio a pesar de su juventud, actua como maestro de ceremonias en la evisceración del cerdo, ayudado por Jesús y Fermín, que aunque originarios del pueblo están estudiando en Salamanca. Después, como tantos otros, encontrarán su futuro en Barcelona. Antonio permanece en Aguaviva de la Vega

En primer plano una ollla de cobre, perferctamente limpìada y bruñida por Aurora, mi madre, que en un segundo plano está elaborando morcillas con arroz. Primero hay que limpiar el intestino grueso del cerdo para utilizarlo posteriormente como envoltorio de la mezcla de sangre, arroz y "polvos de curar", después se pasan por una olla con agua hirviendo para posteriormente ponerlas a curar en un lugar  seco de la casa

Manuela remueve la olla en donde se cuecen las morcillas, mientras que su cuñada Aurora sigue limpiando tripas para seguir embutiendo morcillas.

Aurora y Felisa observan la chimenea donde se están friendo los primeros lomos, que serán probados por los participantes en la matanza y todo aquel que se acerque por casa.


Salgo a dar una vuelta con el abuelo Andrés y nos encontramos con otra familia que también está de matanza, con un proceder similar a las anterior: gancho en la corba de la rodilla y la mujer recogiendo la sangre en un pozal
El resultado es más que satisfactorio. Mis abuelos Andres y Pilar en primer plano. Mi madre Aurora oculta por los chorizos en segundo plano, ha dejado la vitrocerámica de inducción en modo automático.

El autor de las fotos y estas líneas meditando sobre el bien y el mal
Atardece en este día de matanza, igual que lo hemos empezado: frío y nuboso

Aguavia de la Vega.  Soria